domingo, 25 de julio de 2010

Un triciclo jalado por el choche Gregorio.

Nos acercamos al 28 de julio y como cada año vamos a ser observadores de desfiles, discursos, feriado largo y un nacionalismo propio del día de la independecia peruana, "amén" del "El Perú Avanza" que el gobierno aprista nos tiene acostumbrados.
Como todo año, un sentimiento nacionalista (no me refiero al partido de Ollanta Humala) me invadió mi mente, y haciendo una especie de zapping en youtube sobre mi país sobre videos de Perú, ubiqué un video muy especial, que a pesar de ser de la época de los 90, su contenido sigue vigente en el Perú de 2010: Triciclo Perú, de Los Mojarras.
Su videoclip, representa imágenes de la Lima de mediados de los 90, una ciudad descuidada y desordenada. Ahora , el cambio es de forma, pero el fondo sigue siendo casi lo mismo. en el video se puede ver incluso a Rómulo León peleando con Olivera (si es que alguien se acuerda de Popy), el mismo que aparecería involucrado en el pricipial caso de corrupción del gobierno aprista; vemos también un mendigo tirando un zapatazo a un periodista en señal de desprecio, del mismo modo que Bush recibió uno en Bagdad; también a un joven Alan García que otra vez nos gobierna y a Alberto Fujimori, cuya hija Keiko Fujimori es una de las favoritas para las elecciones de 2011.
"Muchos zapatos vamos a usar para llegar" la frase que para mí sintetiza la canción. Muchos peruanos, a pesar del crecimiento económico, gastamos "muchos zapatos" para conseguir nuestros objetivos, a pesar de las imagenes mostradas por el video, que como ahora, siguen siendo de pesimismo en un futuro muy incierto. Pero a pesar de ese futuro hay muchos"pobres que llegan a ser ricos". Es decir el optimismo que con esfuerzo y trabajo se llega donde se quiere.
Siguiendo con mi zaping, llego al video "Los Calapatitas", también de los Mojarras. Inmediatamente cerebro hace una asociación de ideas e inmediatamente recuerdo la serie "Los choches". los amigos de la calle incluido a Chapana. Como comentaba con un amigo, quien no los ha visto en su niñez, no son peruanos (broma, por siacaso). Por supuesto cuando tenía 6 años veía la serie como el grupo de amigos que se divertían y vagaban, así como lo hacía también. Esta serie la volvieron a repetir, (no estoy seguro si el año 2000 o 2001) y de pasar a ser "camote", fui a pasar "Loco Triste" (por la edad, por cierto). Luego, ya estando en la universidad y trabajando en grupo, me di cuenta que ese término, ese vocablo "choche" uno nunca lo pierde, siempre el peruano se tratará de choche, de pata. Esta serie, desde mi trubuna es una de las mejores, pues muestra un lado del peruano poco conocido: la amistad en las buenas y las malas. Esto nos hace sentir como un pueblo agradecido entre nosotros (aunque no siempre sucede lo que vivián los calapatitas en la vida normal) y, a la vez una llamada de atención de lo que pasa a nuestra niñez peruana. Es una de las mejores producciones peruanas y no tiene nada que envidiar a Carrusel o Complices de México, parafraseando a Coco, los choches les dan una patada mosquito a todas esas series extranjeras.
Para finalizar mi zapping, llegué a la BSO (como dicen algunos huachafos) de la película peruana "Gregorio", la historia del niño provinciano que llega a la capital Lima a triunfar. Cantada los el grupo "Los OVNIS", es quizá una de las canciones que la mayoría de peruanos se pueden sentir identificados. La inmigración interna es un fenómeno, que nos guste o no, se sigue dando en nuestro país. Es muy difícil de negarlo, incluso si se quiere alegar que uno es "criollo", la immigración en España de donde viene también se ha dado (ver: "Marianela" de Benito Pérez Galdós, por ejemplo) y estoy casi seguro, que en todos los países del mundo se da.
El hecho es que, la canción tiene una melodía triste y melancolica. "Gregorio, tu vida, que Lima es dura, Gregorio, camina, tus días con fuerza". Sin embargo, los gregorios de los llegados a la costa de los 70 y 80 ya han crecido y ahora son prósperos empresarios o gente que ha logrado cumplir sus métas.
La canción nos invita a las personas migrantes a ver como llegamos, como somos ahora, en que cambiamos para bien y para mal y pensar por qué tuvimos que dejar nuestros lugares de origenes , si valió la pena (estoy seguro que sí en casi todos los casos). También, al igual que los choches, es una llamada de atención al Estado y a la Nación de éste. sobre la situación de la niñez peruana, o ¿queremos que hayan más gregorios llegando sin ningún apoyo a las grandes ciudades? a diferencia de los calapatitas, Gregorio tiene un contenido mucho más social y de llamada de atención al sistema. A pesar de que muchas personas migrantes son exitosos, la crítica es el motivo del cambio de ciudad. ¿Por qué tuvieron que salir de sus hogares, o es acaso que en sus ciudades no contaban con oportunidades de desarrollo?
Es así que termino esta entrada de fiestas patrias deseando a todos los peruanos un feliz 28 de julio, invitando a la reflexión en esta fecha sobre nuestro país, nuestros problemas, nuestra sociedad y no solo dejarse llevar por "El Perú avanza" o por nuestra gastronomía. Que los 29 millones de choches reflexionen a donde estamos jalando, este triciclo llamado Perú.





PD. Saludo a mis amigos, Tata y Coco de la facultad de ... de la Universidad ...

martes, 13 de julio de 2010

Es otra noche más,,,

Y luego de lo que significó el relax "mundialista", con pulpo incluído, regreso a escribir mis líneas.- Esta vez, sobre algo tan espontáneo como la eliminación de Brasil por Holanda.
Resulta que iba caminando de noche por mi ciudad, después de haber tenido una terrible jornada estudiando mañana y tarde . Acostumbrado (o mejor dicho, resignado) a los "relajantes y coherentes" horarios que nos impone la universidad, me dirigía a tomar mi medio de transporte (eufenismo de combi o "micros"), Luego de avanzar unos kilómetros, como por arte de magia, en lugar de escuchar los últimos éxitos de la chicha peruana, en vez de oir quejarse a Tony Rosado porque una vez hablaron mal de él, y que ahora es él quien no la quiere más (...), escuché una voz que me hizo trasladar a los inicios de los 90, en esa época convulsionada en la cual la gran cantidad de mis amigos, y yo por supuesto, nacimos.
Se trataba de Jorge González, el vocalista de la banda chilena "Los Prisioneros". Y escuchando todos los versos me sentí tan identificado con la letra que parecía que en estaba en el metro de Santiago de 1986, año que fue publicada. Han pasado 24 años, pero en educación casi nada en nuestro país, porque por desconocimiento no puedo opinar lo que sucede al otro lado de La Concordia.
Me sentí tan identificado, pues empieza con " es otra noche más de caminar, es otro fin de mes sin novedad" es esta frase que resume el sentimiento del estudiante universitario peruano de universidad pública, resignado a lo que pase, resignado a lo que las políticas del gobierno puedan ayudarlo. Es así que, cada año, terminan miles de estudiantes sus "juegos" (12 juegos, que casualidad, mi carrera tiene 12 semestres). Nos dijeron de chicos, jueguen a estudiar . Ja! oíamos los consejos de los profesores, pero para qué, si los juegos terminaron para otros (quienes lograron obtener una educaión privada de calidad )
"El futuro no es ninguno de los prometidos en los 12 juegos" Lo más impactantes, muchos jóvenes, luego de terminar la universidad se dan cuenta que los castillos que hicieron en su estancia por la universidad se derrumbaron, que tienen que competir con otras personas y no siempre estan preparados. y como siempre "A ellos le dieron de verdad esa cosa llamada educación". si no veamos en cuestion de infraestructura, curriculum, menos corrupción.
Sin embargo, lo que más duele, es que, efectivamente para el Estado, nosotros somos los que sobran. Ej: si los mineros hacen huelga, les solucionan el problema al toque, porque nuestro país es "minero", al igual que los transportistas, pero demoran 3 a 4 meses en que los catedraticos regresen a las aulas, y más regresan por que se sienten "paseados" que porque les hayan solucionado sus problemas. es esa indolencia la que duele, pues, el ministerio de economía y educación tienen en razon en no dar la homolagación así no más, pero ¿por qué no tratan de dialogar, conversar o por último, imponer sus ideas? Se jactan de que el Perú avanza, pero, puede un país avanzar mientras miles de sus estudiantes tienen que aprender sus lecciones en condiciones inadecuadas, o es acaso que el país maltrata el futuro, pues los mismos que estamos en sus universidades, en un futuro trabajaremos para el leviatán llamado Estado. Es así que bajo la concepción aprista, seguiremos regalando nuestras materias primas, para seguir siendo la República Bananera, o es que a los gobernantes le conviene mantener el pueblo en la ignorancia ...
Mientras eso, seguiremos siendo los que sobramos para el indolente Estado Peruano
http://www.youtube.com/watch?v=k2JOD2Kc5Jw

jueves, 27 de mayo de 2010

En frente de.

Hace ya cierto tiempo, estuve buscando alguna canción para que mi aprendizaje de indonesio sea más entretenido. "Amén" de escuchar a Matta Band y su "Ketahuan" (más parece la historia de alguien conocido hecha canción), encontre una canción llamada "ibu" (madre) que me pareció interesante por su melodía melancólica.
Le comenté a un amigo sobre esta canción, y, comentando sobre el contendido social, este pata me "presentó" (mandó el link) de "Manifiesto", compuesta por el chileno Víctor Jara, que de otro estilo, me pareció parecidas en el mesaje de reflexión social, ese mensaje que trasciende a las diferencias de idiomas, pueblos etc.
Esto, me trajo a reflexión como, mientras en Chile Pinochet asesinaba a miles de personas en estadios, al otro lado del Pacífico; Suharto hacia lo mismo con miles de indonesios, incluso invadiendo otros países y haciendo genocidios; como Timor Leste. Estas cuestiones de injusticia social no tienen límites y no se restrinjen a ciertas sociedades. Ambos estan muertos y practicamente se fueron impunes. Ambos fueron colocados en sus gobiernos ayudados por la Cia y ambos engordaron sus cuentas bamcarias en paraísos fiscales.
Iwan Fals, aun esta vivo, mientras tanto, lamentablemente Jara ya está muerto. Desde este humilde blog hago votos que sus canciones sean inspiración de un nuevo concepto de justicia social, no sólo en el país de la Estrella Solitaria, sino en todo el mundo. Un nuevo concepto en el cual ya no existan ni hayan espacios para personajes como Pinochet, Suharto, que tanto daño han hecho a sus pueblos.

PD: Entrada homenaje a Víctor Jara y a todos los cantantes que aportan, para "sacarnos de la caverna" y agradecimiento a quien me lo "presentó".

"Manifiesto" de Víctor Jara


"Ibu" de Iwan Fals

miércoles, 19 de mayo de 2010

When I get older, I will be stronger ...

... they call me freedom just like a wavig flag. Este es el primer párrafo de la nueva cancion del mundial de fútbol Sudáfrica 2010 y conforme van pasando los días para el inicio del Magno Evento deportivo, este estribillo se va haciendo cada vez más famoso, amén (parafraseando a alguien) de la publicidad de la coca-cola.
Traducido podría significar: "Cuando crezca, seré más fuerte, me llamarán libertad". El mismo autor de la letra, un somalí radicado en Canadá ha declarado que la letra se inspira en el sentimiento africano de libertad. Esto, me trae a colación la situación de este continente y otras partes del llamado "tercer mundo".
Hace casi 60 años que se inició el proceso de descolonización en las colonias en Afríca, Asia y algunas en América inspirado en resoluciones de la ONU (siendo la principal la 1415 (XV)), es así que distintos países como Nigeria, Ghana, Senegal, la antigua Indochina, Indonesia, Guyana, Argeria, etc lograron su indepedencia de sus metrópolis.
Considerando los nacimientos de estos países son las fechas de independencia, éstos deben tener 50 años, sin embargo, la mayoría aún son pobres. Según los boletines sobre índice de desarrollo humano, la mayoría de países de Äfrica, independizados en los 60 deben estar por cumplir 50 años, tienen un IDH inferior a 0.500. es decir países con desarrollo humano bajo ,entonces vale la pregunta, trayendo a colación la canción ¿ya han crecido? y si han crecido ¿ya son fuertes? Definitivamente la segunda pregunta es no. la situación africana es crítica en algunos países afectados por hambrunas (Sahel), guerras (Dafur, Nigeria, etc), crisis económica, corrupción (Guinea Ecuatorial, por ejm), gobiernos mesiánicos, etc.
Este mundial, mas que todo por la sede, debe invitar a la reflexión sobre la situación de este continente, no debemos limitarnos a ver lo que la fifa nos ofrece, sino preocuparnos por lo que pasa y sobretodo, en el futuro de estos países. La comunidad internacional por la complejidad de los problemas, debería intervenir de manera más comprometida y evitar escándalos como hambrunas y muertes por SIDA. Mientras tanto, el sueño de cada africano de desarrollo seguirá siendo una utopía y seguiran cantando "When I get older, I will be stronger..."

PD. Esto a colación del escándalo que significa tener un estadio de millones de dólares a lado de gente en la más absoluta miseria.

jueves, 13 de mayo de 2010

Efef kupu-kupu (Efecto Mariposa)

Y después de 4 largos y tediosos meses, por fin el ciclo ha llegado a su fin. Ha sido, quizá el más difícil de lo que va en toda mi trayectoria por la universidad, y también es uno de los qué más contenido filosofico tiene (muy aparte que éste sea "chicha")
Como anécdota, siento que la canción de fondo han sido la conocidísima "Pedro Navaja" de Rubén Blades (claro, con su famosísima frase "La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida; Pedro Navaja, matón de esquina, quien a hierro mata, a hierro termina ) La primera frase ha sido totalmente confirmada (en todos los aspectos, habidos y por haber); sin embargo, aun queda en duda lo del que el hierro paga ...
Filosofando a niveles cantineros, la última frase de esta salsa me trajo a colación el llamado
efecto Mariposa. Esto se puede resumir en que "la más pequeña variación en un sistema caótico, tiene consecuencias enormes". De los sistemas caóticos, sin duda el más popular es la vida misma, es decir, cada persona y sus interaciones sociales conforman un caos, y que un acontecimiento puede tener consecuencias impredecibles, no sólo para la persona que lo hace, si no a su entorno social. Un ejemplo básico sería ¿qué pasaría si los padres no se hubieran conocido? los hijos no nacerían y su influencia sobre sus amistades tampoco se hubieran llevado a cabo, ocacionando un efecto dominó.
Entonces, nuestro destino es influido por las acciones de otros, como consecuencia de un acto que éstos han hecho, ¿Sería un fatalismo? ¿Y el libre albedrío?
Es así, como mi monento de filosofía de pacotilla, llego a la conclusión que nuesto destino es determinado por la decisiones de personas, que se pueden ubicar en diferentes partes del orbe sin conocerlo, y sin que éstas sean gobernantes influyentes.
Con esto, nuestro destino es determinado por miles de variables, es en ese azar, donde lo malo que hacemos se revierte. Asi llego a la conclusión de la reversión de lo malo es determinada por el efecto mariposa. (esto claro después de 2 cajas de cerveza)
Esto se ve reforzado por el karma, que según los hindúes, es la energía que tenemos y que hará que nuestras acciones, buenas o malas, se reviertan en nosotros mismos. (Y si hemos hecho tantas cosas malas, las pagaremos en nuestras próximas vidas).
Felizmente, este ciclo ha llegado a su fin y con él su canción de fondo, la de Blades. No obstante, no debemos ser pesimistas, y, a pesar de todo he aprendido algunas lecciones, siendo la principal que tener "Pedro Navaja" de música de fondo es mejor que tener "Decisiones" ("La ex señorita no ha decido que hacer ... en su clase de geografía, la maestra habla de Turquía (...)
Y, como colofón, quizá, adelantando al próximo ciclo escucho "les jours tristes", quizá como augurio de cosas mejores.

PEDRO NAVAJA



LES JOURS TRISTES (LOS DÍAS TRISTES)

sábado, 17 de abril de 2010

La "balinización" del Norte

No es novedad que una de los principales atractivos turísticos del norte del Perú son sus playas. Específicamente las de las regiones Piura y Tumbes. A diferencia del resto de playas peruanas, estas son influenciadas por la Corriente del Niño, por la tanto tienen un clima más agradable y pueden ser visitadas cualquier fecha del año.
Siempre que viajo a Tumbes paso por Máncora, ya sea a las 10.00 pm o 4.00 am, veo su movimiento turístico, y, en menor medida de Zorritos. Como persona natural de la región Tumbes siento que es bueno que mi región sea cada vez sea más conocida por sus atractivos turísticos y no por ser solo un mero tránsito hacia Ecuador. Pero ¿las autoridades están haciendo algo por fomentar el turismo de manera responsable?
Puede suceder con lo que pasa o esta pasando en Bali. Esta sea quizá la isla más famosa del archipiélago indonesio por la gran cantidad de turistas que arriban por su cultura, sus playas, su gente, etc. Pero, es bien sabido que esta gran cantidad de turistas a veces no llegan con buenas intensiones (una minoría, felizmente) o es la corrupción de sus autoridades que alienta a cometer acciones ilícitas , siendo la corrupción, es decir que con solo pagar se evita multas, juicios, querellas etc; un mal que en nuestro país esta casi a nivel institucional (ver: petroaudios). Justamente la corrupción pervierte el desarrollo de los proyectos de infraestructura turística. Según algunas páginas web, la familia Suharto se ha adjudicado los mejores terrenos y ha "invertido" en grandes hoteles, desplazando a humildes familias balinesas de sus tierras. En nuestro país, hace unos años se hizo pública ciertas irregularidades en el proyecto de Playa Hermosa, en Tumbes. ¿Sería caso la emulación del caso Indonesio de desplazamiento de humildes pobladores de sus tierras, al estilo del ex dictador Suharto, pero de una manera más "caleta"?
Otro problema, el turismo hace que los precios suban (Bali es una de las provincias más caras de Indonesia, según internet, a pesar que para los turistas es "baratísimo") afectando a la modesta economía tumbesina; la demanda de los turistas hacen que aumente la demanda sexual, incluso la pedofilia, siendo este uno de los mas grandes problemas que tiene Bali y otros lugares turísticos como el Caribe; aparte de la falta de planificación (tan difundida en nuestras autoridades, sobretodo las tumbesinas. Véase: "parque el árbitro" en Tumbes o la "M" en la av 24 de julio de Zarumilla), haría que se desarrolle un turismo chicha, es decir sólo playas y gastronomía, olvidando los atractivos del interior de la región, siendo esto lo que pasa en "la Isla de los Dioses", que solo se enfocan que sus playas para surfistas y no en su cultura ni su maravillosa gente.
Esperemos que por los pobladores de Tumbes y Piura, las autoridades eviten la "balinización" de las playas norteñas y no pase como en Bali, en la cual un gran porcentaje del turismo se puede calificar, como diríamos los peruanos, como "chicha".

jueves, 15 de abril de 2010

Efek (keuangan)

Vocablo equivalente a "título valor" en indonesio. En esta vez me he alejado de ese exótico país, y aunque mi fuerte es la geografía y un poco de Derecho Internacional Público, voy a comentar algo sobre el derecho cambario, o sobre el trabajo que estoy haciendo.
Resulta que, en la ley de títulos valores vigente, encontramos el artículo 162 que permite aplicar lo concerniente a letras de cambio al pagaré, siempre que no sean incompatibles con la naturaleza de éste. Hasta allí todo es correcto, pero, el problema surge cuando los operadores del derecho hacen que lo incompatible sea compatible, específicamente en la figura de la aceptación.
La aceptación es propia de la letra de cambio por la cual el girado "acepta", se compromete a cumplir con la obligación contenida dicho documento. Se produce cuando el girador da la orden al girado; a excepción de lo previsto en el artículo 122 inciso C. Como vemos en la aceptación se necesita la participación de 3 sujetos.
Los operadores, han equiparado el acto de emisión del pagaré con la aceptación, lo cual es muy cuestionado. En primer lugar porque el pagaré es una promesa de pago, entonces uno no puede aceptar lo prometido, pues se sobreentiende que es lo que vamos a hacer si necesidad de recibir la orden de nadie, lo que sí pasa en la relación girador-girado de la letra de cambio.
Según Mesinas
" Un problema serio se presentó en la regulación de la anterior Ley de Títulos Valores, que no admitía el vencimiento a cierto plazo desde la aceptación sino el vencimiento a cierto plazo desde la vista. Esto motivó que los juzgadores confundieran "la vista" con la "aceptación" y de ese modo consideraran, por ejemplo, que el pagaré a la vista vencía al momento de ser emitido y por lo cual no tenía mérito cambiario".
Es decir, otro error por no saber difereciar la nueva y la derogada ley. sin embargo, la posibilidad de comparar la vista con aceptación en pagaré, puede ser vista como una aberración, pues el pagaré carece de aceptación por su naturaleza.
Ahora, para ver estos tropiezos de los jueces, basta una muestra:

“Al pagaré a la vista le es aplicable las reglas establecidas para las letras de cambio, con la particularidad de que el emitente del pagaré tiene la calidad de obligado principal al igual que el aceptante de la letra. Si la letra de cambio girada a la vista vence en la fecha que esta es aceptada, resulta válido establecer que el pagaré a la vista vence en la fecha que el obligado principal emite el referido título valor”. (Exp. Nº 99-2084-2023-Lima, 25/08/99)
Ante lo dicho, solo queda decirle a nuestros magistrados una frase de cierta cantante popular: y por qué no podrás rectificar, siempre hay un nuevo amanecer ...


martes, 13 de abril de 2010

Indonesia Raya

No es el nombre de un tipo de pez indonesio. Es el himno nacional del país. En español, significa o se puede traducir como "Gran Indonesia".
Se puede encontrar muchas versiones en youtube de Indonesia Raya. Sin embargo, esta me gustó más por la sencillez de diseño y el nacionalismo ( que parece una ironía en un país donde varías regiones reclaman por su derecho a libre determinación) que evocan. A esto se le suma que, el modelo parece ser hermano del video del Himno Nacional del Perú de los 70 hecho por el General Velasco.

Letra en Indonesio

INDONESIA RAYA

Indonesia tanah airku, Tanah tumpah darahku.
Di sanalah aku berdiri, Jadi pandu ibuku.
Indonesia kebangsaanku, Bangsa dan Tanah Airku.
Marilah kita berseru "Indonesia bersatu."

Hiduplah tanahku, Hiduplah negriku,
Bangsaku, Rakyatku, semuanya.
Bangunlah jiwanya, Bangunlah badannya
Untuk Indonesia Raya.

Estribillo:
Indonesia Raya,
Merdeka, Merdeka
Tanahku, negriku yang kucinta.

Indonesia Raya,
Merdeka, Merdeka
Hiduplah Indonesia Raya.

Estribillo

Letra en Español

Indonesia mi tierra nativa,
la tierra en donde vertí mi sangre.
Allí estoy parado, siendo soldado de mi madre.
Indonesia mi nacionalidad, mi nación y mi país.
Clamemos contra “Indonesia unida!”
Vive mi tierra, vive mi estado,
Mi nación, mi gente, toda.
Construya su alma, construya sus cuerpos,
Para gran Indonesia.
ESTRIBILLO:
Grandes Indonesia, Libertad! Libertad!
Mi tierra, mi país, que amo.
Grandes Indonesia, Libertad! Libertad!,
Viva Gran Indonesia viva.
Grandes Indonesia, Libertad! LIbertad!
Mi tierra, mi país, que amo.
Grandes Indonesia, Libertad! Libertad!
Viva Gran Indonesia viva.
Fuente: Wikipedia

Ada gula, Ada Semut

O en español "donde hay azúcar, hay hormigas". Es el típico refrán que contiene la sabiduría popular, en este caso desde Indonesia. Aunque, valga verdades, de qué pueblo indonesio nos referimos. En este mosaico de naciones, podemos encontrar Balineses, Javaneses, Sundaneces, Papuanos, etc, eso será tema de una nueva entrada.
Ahora, regresemos al significado del refrán. Todo se interprenta dependiendo qué o quién se considera como hormigas y como azúcar. Desde una visión más egocentrista, el azúcar somos nosotros y las hormigas son las personas que buscan para aprovecharnos. Pero, y sí es al contrario, que nosotros seamos las hormigas y el azúcar sea esta otra persona. Esto depende de la valoración de la sociedad en que vivamos. Cómo saberlo, solo teniendo una buena visión de como actuamos y como nos ven los demás, aunque esto último es francamente irrelevante.
Otra cuestión interesante de este refrán "indonés" (como he leído en algunos web sities), es la razón porqué el azúcar es lo bueno; acaso, el "café", es decir lo malo, no podríamos aprovechar algo, y en su caso, ir como hormigas buscando la miel? Parece ser que, en este caso, la sabiduría popular se refiere a lo aprovechable, independientemente que sea azúcar o café.
Y así, con este pequeño adagio, comezemos a descubrir este crisol de gentes, llamado Indonesia, y bienvenidos al blog!