martes, 13 de julio de 2010

Es otra noche más,,,

Y luego de lo que significó el relax "mundialista", con pulpo incluído, regreso a escribir mis líneas.- Esta vez, sobre algo tan espontáneo como la eliminación de Brasil por Holanda.
Resulta que iba caminando de noche por mi ciudad, después de haber tenido una terrible jornada estudiando mañana y tarde . Acostumbrado (o mejor dicho, resignado) a los "relajantes y coherentes" horarios que nos impone la universidad, me dirigía a tomar mi medio de transporte (eufenismo de combi o "micros"), Luego de avanzar unos kilómetros, como por arte de magia, en lugar de escuchar los últimos éxitos de la chicha peruana, en vez de oir quejarse a Tony Rosado porque una vez hablaron mal de él, y que ahora es él quien no la quiere más (...), escuché una voz que me hizo trasladar a los inicios de los 90, en esa época convulsionada en la cual la gran cantidad de mis amigos, y yo por supuesto, nacimos.
Se trataba de Jorge González, el vocalista de la banda chilena "Los Prisioneros". Y escuchando todos los versos me sentí tan identificado con la letra que parecía que en estaba en el metro de Santiago de 1986, año que fue publicada. Han pasado 24 años, pero en educación casi nada en nuestro país, porque por desconocimiento no puedo opinar lo que sucede al otro lado de La Concordia.
Me sentí tan identificado, pues empieza con " es otra noche más de caminar, es otro fin de mes sin novedad" es esta frase que resume el sentimiento del estudiante universitario peruano de universidad pública, resignado a lo que pase, resignado a lo que las políticas del gobierno puedan ayudarlo. Es así que, cada año, terminan miles de estudiantes sus "juegos" (12 juegos, que casualidad, mi carrera tiene 12 semestres). Nos dijeron de chicos, jueguen a estudiar . Ja! oíamos los consejos de los profesores, pero para qué, si los juegos terminaron para otros (quienes lograron obtener una educaión privada de calidad )
"El futuro no es ninguno de los prometidos en los 12 juegos" Lo más impactantes, muchos jóvenes, luego de terminar la universidad se dan cuenta que los castillos que hicieron en su estancia por la universidad se derrumbaron, que tienen que competir con otras personas y no siempre estan preparados. y como siempre "A ellos le dieron de verdad esa cosa llamada educación". si no veamos en cuestion de infraestructura, curriculum, menos corrupción.
Sin embargo, lo que más duele, es que, efectivamente para el Estado, nosotros somos los que sobran. Ej: si los mineros hacen huelga, les solucionan el problema al toque, porque nuestro país es "minero", al igual que los transportistas, pero demoran 3 a 4 meses en que los catedraticos regresen a las aulas, y más regresan por que se sienten "paseados" que porque les hayan solucionado sus problemas. es esa indolencia la que duele, pues, el ministerio de economía y educación tienen en razon en no dar la homolagación así no más, pero ¿por qué no tratan de dialogar, conversar o por último, imponer sus ideas? Se jactan de que el Perú avanza, pero, puede un país avanzar mientras miles de sus estudiantes tienen que aprender sus lecciones en condiciones inadecuadas, o es acaso que el país maltrata el futuro, pues los mismos que estamos en sus universidades, en un futuro trabajaremos para el leviatán llamado Estado. Es así que bajo la concepción aprista, seguiremos regalando nuestras materias primas, para seguir siendo la República Bananera, o es que a los gobernantes le conviene mantener el pueblo en la ignorancia ...
Mientras eso, seguiremos siendo los que sobramos para el indolente Estado Peruano
http://www.youtube.com/watch?v=k2JOD2Kc5Jw

No hay comentarios:

Publicar un comentario