sábado, 17 de abril de 2010

La "balinización" del Norte

No es novedad que una de los principales atractivos turísticos del norte del Perú son sus playas. Específicamente las de las regiones Piura y Tumbes. A diferencia del resto de playas peruanas, estas son influenciadas por la Corriente del Niño, por la tanto tienen un clima más agradable y pueden ser visitadas cualquier fecha del año.
Siempre que viajo a Tumbes paso por Máncora, ya sea a las 10.00 pm o 4.00 am, veo su movimiento turístico, y, en menor medida de Zorritos. Como persona natural de la región Tumbes siento que es bueno que mi región sea cada vez sea más conocida por sus atractivos turísticos y no por ser solo un mero tránsito hacia Ecuador. Pero ¿las autoridades están haciendo algo por fomentar el turismo de manera responsable?
Puede suceder con lo que pasa o esta pasando en Bali. Esta sea quizá la isla más famosa del archipiélago indonesio por la gran cantidad de turistas que arriban por su cultura, sus playas, su gente, etc. Pero, es bien sabido que esta gran cantidad de turistas a veces no llegan con buenas intensiones (una minoría, felizmente) o es la corrupción de sus autoridades que alienta a cometer acciones ilícitas , siendo la corrupción, es decir que con solo pagar se evita multas, juicios, querellas etc; un mal que en nuestro país esta casi a nivel institucional (ver: petroaudios). Justamente la corrupción pervierte el desarrollo de los proyectos de infraestructura turística. Según algunas páginas web, la familia Suharto se ha adjudicado los mejores terrenos y ha "invertido" en grandes hoteles, desplazando a humildes familias balinesas de sus tierras. En nuestro país, hace unos años se hizo pública ciertas irregularidades en el proyecto de Playa Hermosa, en Tumbes. ¿Sería caso la emulación del caso Indonesio de desplazamiento de humildes pobladores de sus tierras, al estilo del ex dictador Suharto, pero de una manera más "caleta"?
Otro problema, el turismo hace que los precios suban (Bali es una de las provincias más caras de Indonesia, según internet, a pesar que para los turistas es "baratísimo") afectando a la modesta economía tumbesina; la demanda de los turistas hacen que aumente la demanda sexual, incluso la pedofilia, siendo este uno de los mas grandes problemas que tiene Bali y otros lugares turísticos como el Caribe; aparte de la falta de planificación (tan difundida en nuestras autoridades, sobretodo las tumbesinas. Véase: "parque el árbitro" en Tumbes o la "M" en la av 24 de julio de Zarumilla), haría que se desarrolle un turismo chicha, es decir sólo playas y gastronomía, olvidando los atractivos del interior de la región, siendo esto lo que pasa en "la Isla de los Dioses", que solo se enfocan que sus playas para surfistas y no en su cultura ni su maravillosa gente.
Esperemos que por los pobladores de Tumbes y Piura, las autoridades eviten la "balinización" de las playas norteñas y no pase como en Bali, en la cual un gran porcentaje del turismo se puede calificar, como diríamos los peruanos, como "chicha".

jueves, 15 de abril de 2010

Efek (keuangan)

Vocablo equivalente a "título valor" en indonesio. En esta vez me he alejado de ese exótico país, y aunque mi fuerte es la geografía y un poco de Derecho Internacional Público, voy a comentar algo sobre el derecho cambario, o sobre el trabajo que estoy haciendo.
Resulta que, en la ley de títulos valores vigente, encontramos el artículo 162 que permite aplicar lo concerniente a letras de cambio al pagaré, siempre que no sean incompatibles con la naturaleza de éste. Hasta allí todo es correcto, pero, el problema surge cuando los operadores del derecho hacen que lo incompatible sea compatible, específicamente en la figura de la aceptación.
La aceptación es propia de la letra de cambio por la cual el girado "acepta", se compromete a cumplir con la obligación contenida dicho documento. Se produce cuando el girador da la orden al girado; a excepción de lo previsto en el artículo 122 inciso C. Como vemos en la aceptación se necesita la participación de 3 sujetos.
Los operadores, han equiparado el acto de emisión del pagaré con la aceptación, lo cual es muy cuestionado. En primer lugar porque el pagaré es una promesa de pago, entonces uno no puede aceptar lo prometido, pues se sobreentiende que es lo que vamos a hacer si necesidad de recibir la orden de nadie, lo que sí pasa en la relación girador-girado de la letra de cambio.
Según Mesinas
" Un problema serio se presentó en la regulación de la anterior Ley de Títulos Valores, que no admitía el vencimiento a cierto plazo desde la aceptación sino el vencimiento a cierto plazo desde la vista. Esto motivó que los juzgadores confundieran "la vista" con la "aceptación" y de ese modo consideraran, por ejemplo, que el pagaré a la vista vencía al momento de ser emitido y por lo cual no tenía mérito cambiario".
Es decir, otro error por no saber difereciar la nueva y la derogada ley. sin embargo, la posibilidad de comparar la vista con aceptación en pagaré, puede ser vista como una aberración, pues el pagaré carece de aceptación por su naturaleza.
Ahora, para ver estos tropiezos de los jueces, basta una muestra:

“Al pagaré a la vista le es aplicable las reglas establecidas para las letras de cambio, con la particularidad de que el emitente del pagaré tiene la calidad de obligado principal al igual que el aceptante de la letra. Si la letra de cambio girada a la vista vence en la fecha que esta es aceptada, resulta válido establecer que el pagaré a la vista vence en la fecha que el obligado principal emite el referido título valor”. (Exp. Nº 99-2084-2023-Lima, 25/08/99)
Ante lo dicho, solo queda decirle a nuestros magistrados una frase de cierta cantante popular: y por qué no podrás rectificar, siempre hay un nuevo amanecer ...


martes, 13 de abril de 2010

Indonesia Raya

No es el nombre de un tipo de pez indonesio. Es el himno nacional del país. En español, significa o se puede traducir como "Gran Indonesia".
Se puede encontrar muchas versiones en youtube de Indonesia Raya. Sin embargo, esta me gustó más por la sencillez de diseño y el nacionalismo ( que parece una ironía en un país donde varías regiones reclaman por su derecho a libre determinación) que evocan. A esto se le suma que, el modelo parece ser hermano del video del Himno Nacional del Perú de los 70 hecho por el General Velasco.

Letra en Indonesio

INDONESIA RAYA

Indonesia tanah airku, Tanah tumpah darahku.
Di sanalah aku berdiri, Jadi pandu ibuku.
Indonesia kebangsaanku, Bangsa dan Tanah Airku.
Marilah kita berseru "Indonesia bersatu."

Hiduplah tanahku, Hiduplah negriku,
Bangsaku, Rakyatku, semuanya.
Bangunlah jiwanya, Bangunlah badannya
Untuk Indonesia Raya.

Estribillo:
Indonesia Raya,
Merdeka, Merdeka
Tanahku, negriku yang kucinta.

Indonesia Raya,
Merdeka, Merdeka
Hiduplah Indonesia Raya.

Estribillo

Letra en Español

Indonesia mi tierra nativa,
la tierra en donde vertí mi sangre.
Allí estoy parado, siendo soldado de mi madre.
Indonesia mi nacionalidad, mi nación y mi país.
Clamemos contra “Indonesia unida!”
Vive mi tierra, vive mi estado,
Mi nación, mi gente, toda.
Construya su alma, construya sus cuerpos,
Para gran Indonesia.
ESTRIBILLO:
Grandes Indonesia, Libertad! Libertad!
Mi tierra, mi país, que amo.
Grandes Indonesia, Libertad! Libertad!,
Viva Gran Indonesia viva.
Grandes Indonesia, Libertad! LIbertad!
Mi tierra, mi país, que amo.
Grandes Indonesia, Libertad! Libertad!
Viva Gran Indonesia viva.
Fuente: Wikipedia

Ada gula, Ada Semut

O en español "donde hay azúcar, hay hormigas". Es el típico refrán que contiene la sabiduría popular, en este caso desde Indonesia. Aunque, valga verdades, de qué pueblo indonesio nos referimos. En este mosaico de naciones, podemos encontrar Balineses, Javaneses, Sundaneces, Papuanos, etc, eso será tema de una nueva entrada.
Ahora, regresemos al significado del refrán. Todo se interprenta dependiendo qué o quién se considera como hormigas y como azúcar. Desde una visión más egocentrista, el azúcar somos nosotros y las hormigas son las personas que buscan para aprovecharnos. Pero, y sí es al contrario, que nosotros seamos las hormigas y el azúcar sea esta otra persona. Esto depende de la valoración de la sociedad en que vivamos. Cómo saberlo, solo teniendo una buena visión de como actuamos y como nos ven los demás, aunque esto último es francamente irrelevante.
Otra cuestión interesante de este refrán "indonés" (como he leído en algunos web sities), es la razón porqué el azúcar es lo bueno; acaso, el "café", es decir lo malo, no podríamos aprovechar algo, y en su caso, ir como hormigas buscando la miel? Parece ser que, en este caso, la sabiduría popular se refiere a lo aprovechable, independientemente que sea azúcar o café.
Y así, con este pequeño adagio, comezemos a descubrir este crisol de gentes, llamado Indonesia, y bienvenidos al blog!