domingo, 25 de julio de 2010

Un triciclo jalado por el choche Gregorio.

Nos acercamos al 28 de julio y como cada año vamos a ser observadores de desfiles, discursos, feriado largo y un nacionalismo propio del día de la independecia peruana, "amén" del "El Perú Avanza" que el gobierno aprista nos tiene acostumbrados.
Como todo año, un sentimiento nacionalista (no me refiero al partido de Ollanta Humala) me invadió mi mente, y haciendo una especie de zapping en youtube sobre mi país sobre videos de Perú, ubiqué un video muy especial, que a pesar de ser de la época de los 90, su contenido sigue vigente en el Perú de 2010: Triciclo Perú, de Los Mojarras.
Su videoclip, representa imágenes de la Lima de mediados de los 90, una ciudad descuidada y desordenada. Ahora , el cambio es de forma, pero el fondo sigue siendo casi lo mismo. en el video se puede ver incluso a Rómulo León peleando con Olivera (si es que alguien se acuerda de Popy), el mismo que aparecería involucrado en el pricipial caso de corrupción del gobierno aprista; vemos también un mendigo tirando un zapatazo a un periodista en señal de desprecio, del mismo modo que Bush recibió uno en Bagdad; también a un joven Alan García que otra vez nos gobierna y a Alberto Fujimori, cuya hija Keiko Fujimori es una de las favoritas para las elecciones de 2011.
"Muchos zapatos vamos a usar para llegar" la frase que para mí sintetiza la canción. Muchos peruanos, a pesar del crecimiento económico, gastamos "muchos zapatos" para conseguir nuestros objetivos, a pesar de las imagenes mostradas por el video, que como ahora, siguen siendo de pesimismo en un futuro muy incierto. Pero a pesar de ese futuro hay muchos"pobres que llegan a ser ricos". Es decir el optimismo que con esfuerzo y trabajo se llega donde se quiere.
Siguiendo con mi zaping, llego al video "Los Calapatitas", también de los Mojarras. Inmediatamente cerebro hace una asociación de ideas e inmediatamente recuerdo la serie "Los choches". los amigos de la calle incluido a Chapana. Como comentaba con un amigo, quien no los ha visto en su niñez, no son peruanos (broma, por siacaso). Por supuesto cuando tenía 6 años veía la serie como el grupo de amigos que se divertían y vagaban, así como lo hacía también. Esta serie la volvieron a repetir, (no estoy seguro si el año 2000 o 2001) y de pasar a ser "camote", fui a pasar "Loco Triste" (por la edad, por cierto). Luego, ya estando en la universidad y trabajando en grupo, me di cuenta que ese término, ese vocablo "choche" uno nunca lo pierde, siempre el peruano se tratará de choche, de pata. Esta serie, desde mi trubuna es una de las mejores, pues muestra un lado del peruano poco conocido: la amistad en las buenas y las malas. Esto nos hace sentir como un pueblo agradecido entre nosotros (aunque no siempre sucede lo que vivián los calapatitas en la vida normal) y, a la vez una llamada de atención de lo que pasa a nuestra niñez peruana. Es una de las mejores producciones peruanas y no tiene nada que envidiar a Carrusel o Complices de México, parafraseando a Coco, los choches les dan una patada mosquito a todas esas series extranjeras.
Para finalizar mi zapping, llegué a la BSO (como dicen algunos huachafos) de la película peruana "Gregorio", la historia del niño provinciano que llega a la capital Lima a triunfar. Cantada los el grupo "Los OVNIS", es quizá una de las canciones que la mayoría de peruanos se pueden sentir identificados. La inmigración interna es un fenómeno, que nos guste o no, se sigue dando en nuestro país. Es muy difícil de negarlo, incluso si se quiere alegar que uno es "criollo", la immigración en España de donde viene también se ha dado (ver: "Marianela" de Benito Pérez Galdós, por ejemplo) y estoy casi seguro, que en todos los países del mundo se da.
El hecho es que, la canción tiene una melodía triste y melancolica. "Gregorio, tu vida, que Lima es dura, Gregorio, camina, tus días con fuerza". Sin embargo, los gregorios de los llegados a la costa de los 70 y 80 ya han crecido y ahora son prósperos empresarios o gente que ha logrado cumplir sus métas.
La canción nos invita a las personas migrantes a ver como llegamos, como somos ahora, en que cambiamos para bien y para mal y pensar por qué tuvimos que dejar nuestros lugares de origenes , si valió la pena (estoy seguro que sí en casi todos los casos). También, al igual que los choches, es una llamada de atención al Estado y a la Nación de éste. sobre la situación de la niñez peruana, o ¿queremos que hayan más gregorios llegando sin ningún apoyo a las grandes ciudades? a diferencia de los calapatitas, Gregorio tiene un contenido mucho más social y de llamada de atención al sistema. A pesar de que muchas personas migrantes son exitosos, la crítica es el motivo del cambio de ciudad. ¿Por qué tuvieron que salir de sus hogares, o es acaso que en sus ciudades no contaban con oportunidades de desarrollo?
Es así que termino esta entrada de fiestas patrias deseando a todos los peruanos un feliz 28 de julio, invitando a la reflexión en esta fecha sobre nuestro país, nuestros problemas, nuestra sociedad y no solo dejarse llevar por "El Perú avanza" o por nuestra gastronomía. Que los 29 millones de choches reflexionen a donde estamos jalando, este triciclo llamado Perú.





PD. Saludo a mis amigos, Tata y Coco de la facultad de ... de la Universidad ...

martes, 13 de julio de 2010

Es otra noche más,,,

Y luego de lo que significó el relax "mundialista", con pulpo incluído, regreso a escribir mis líneas.- Esta vez, sobre algo tan espontáneo como la eliminación de Brasil por Holanda.
Resulta que iba caminando de noche por mi ciudad, después de haber tenido una terrible jornada estudiando mañana y tarde . Acostumbrado (o mejor dicho, resignado) a los "relajantes y coherentes" horarios que nos impone la universidad, me dirigía a tomar mi medio de transporte (eufenismo de combi o "micros"), Luego de avanzar unos kilómetros, como por arte de magia, en lugar de escuchar los últimos éxitos de la chicha peruana, en vez de oir quejarse a Tony Rosado porque una vez hablaron mal de él, y que ahora es él quien no la quiere más (...), escuché una voz que me hizo trasladar a los inicios de los 90, en esa época convulsionada en la cual la gran cantidad de mis amigos, y yo por supuesto, nacimos.
Se trataba de Jorge González, el vocalista de la banda chilena "Los Prisioneros". Y escuchando todos los versos me sentí tan identificado con la letra que parecía que en estaba en el metro de Santiago de 1986, año que fue publicada. Han pasado 24 años, pero en educación casi nada en nuestro país, porque por desconocimiento no puedo opinar lo que sucede al otro lado de La Concordia.
Me sentí tan identificado, pues empieza con " es otra noche más de caminar, es otro fin de mes sin novedad" es esta frase que resume el sentimiento del estudiante universitario peruano de universidad pública, resignado a lo que pase, resignado a lo que las políticas del gobierno puedan ayudarlo. Es así que, cada año, terminan miles de estudiantes sus "juegos" (12 juegos, que casualidad, mi carrera tiene 12 semestres). Nos dijeron de chicos, jueguen a estudiar . Ja! oíamos los consejos de los profesores, pero para qué, si los juegos terminaron para otros (quienes lograron obtener una educaión privada de calidad )
"El futuro no es ninguno de los prometidos en los 12 juegos" Lo más impactantes, muchos jóvenes, luego de terminar la universidad se dan cuenta que los castillos que hicieron en su estancia por la universidad se derrumbaron, que tienen que competir con otras personas y no siempre estan preparados. y como siempre "A ellos le dieron de verdad esa cosa llamada educación". si no veamos en cuestion de infraestructura, curriculum, menos corrupción.
Sin embargo, lo que más duele, es que, efectivamente para el Estado, nosotros somos los que sobran. Ej: si los mineros hacen huelga, les solucionan el problema al toque, porque nuestro país es "minero", al igual que los transportistas, pero demoran 3 a 4 meses en que los catedraticos regresen a las aulas, y más regresan por que se sienten "paseados" que porque les hayan solucionado sus problemas. es esa indolencia la que duele, pues, el ministerio de economía y educación tienen en razon en no dar la homolagación así no más, pero ¿por qué no tratan de dialogar, conversar o por último, imponer sus ideas? Se jactan de que el Perú avanza, pero, puede un país avanzar mientras miles de sus estudiantes tienen que aprender sus lecciones en condiciones inadecuadas, o es acaso que el país maltrata el futuro, pues los mismos que estamos en sus universidades, en un futuro trabajaremos para el leviatán llamado Estado. Es así que bajo la concepción aprista, seguiremos regalando nuestras materias primas, para seguir siendo la República Bananera, o es que a los gobernantes le conviene mantener el pueblo en la ignorancia ...
Mientras eso, seguiremos siendo los que sobramos para el indolente Estado Peruano
http://www.youtube.com/watch?v=k2JOD2Kc5Jw